¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE?
No ha sido definido, se el primero en definirlo
DEFINELO TU MISMOPero estas palabras estan cerca:
Rep. Dominicana
Regla del basketball callejero, se da cuando un jugador comete una infracción, pero el otro que la reclama se equivoca al cantarla, en consecuencia no es válida.
También cuando la infracción no se llama a tiempo, se le llama "Tardanza".
*Un jugador corre con la bola*
- ¡Doble!
- ¡Mal cante!
- ¡Ah, pues fue rolin! (traveling)
- ¡Tardanza!
Rep. Dominicana
España
Interjección que expresa asombro o enfado, aunque carece de un verdadero significado. Es un expresión que simplemente se dice aunque no se termine de entender, similar a otras como "soberanía popular" o "libertad de expresión", solo que el uso de las anteriores suele generar lo primero en políticos cuando lo escuchan y lo segundo en el resto de la población cuando lo enuncian
"¡Colía!¡No me lo esperaba!"
España
Rep. Dominicana
Utilizada cuando vas a pedir permiso o a disculparte. También cuando quieres "allantar" y decir que hablas inglés siendo mentira o justificar una interrupción.
{Proviene del ingles (I'm Sorry) Perdon y (Excuse me) Excuseme}
Ej1. - Ansory con equiumi, pero tengo que pasá pua ahi!!
Ej2. - Yo no tengo la culpa de esa vaina, así que ansory con equiumi.
Rep. Dominicana
Argentina
1. Persona (generalmente adolescente) que mediante una cuenta de fotolog y empleando artilugios fotogénicos, peinados con flequillos y desmechado y vestimentas colorinches pretende hacer creer que es bella y popular para sentirse aceptada por una sociedad que lo aborrece. Adscribiendo a corrientes culturales que acepta sin condicionamientos por ser un pelotudo generalmente tiene por idea de belleza lo andrógino, ideal que se cae ni bien tiene que mantenerse por si mismo salvo que trabaje en una casa de ropa flogger o quiere una pareja que no es flogger.
2. Quien adhiere a los criterios estéticos de quienes publican sus fotos en fotologs arriba mencionados en ámbitos cotidianos: Uso de remeras con estampados que aluden a la cultura pop, a lo retro/vintage (especialmente los motivos típicos de los '70s y '80s), a lo futurísta, punk y abstracto en una misma prenda, lentes de sol no convencionales, lucimiento casi constante de auriculares con su respectivo reproductor de MP3 o celular de gama media alta y/o camaras digitales (fetiches de los floggers), pantalones chupines colorinches.
3. Moda que gracias a Dios está cayendo en desuso, que duró lo que un pedo en un tornado y que cuya campaña de marketing tuvo éxito en hacer creer a sus adherentes que estaban formando parte de un movimiento cultural sin manifiesto ni ideología, solo el nihilismo fetichista adolescente de quien no tiene nada que hacer. Las prendas que conformaban dicha moda eran de mala calidad y relativamente baratas, aunque algunas marcas renombradas de ropa se subieron a la moda con poco éxito y cuya imagen todavía estan tratando de recuperar. Las influencias estéticas fueron lo retro/vintage, lo abstracto, glam, futurista, electrónico, cubista, pop y punk, sin que la mayoría de sus consumidores estén al tanto de eso. Basicamente Blondie y todo el post-punk, pero sin el talento, el glamour, la originalidad y la ideología. Esta moda está relacionada con la música "electro", que no es mas que el house de toda la vida caracterizado con algunos truquitos de producción que se consideraban vanguardistas en la época (sintes saturados, emulación de sonidos vintage, sonidos basados en onda con forma de sierra, filtros de paso bajo y alto para lograr un efecto "saturado hi-fi") y que como el vocoder, eventualmente se volvieron demodés.
4. Pelotudo
5. Estilo de baile aplicable al genero "electro" que evita mayoritariamente el contacto humano acorde a la tendencia andrógina de la movida y a la frustración y miedo adolescentes a la sexualidad propias de los integrantes de dicha "cultura". O sea, como todo lo referente a la cultura flogger, es una gran acto masturbatorio, acto de amor autoerótico o sacada de lustre nihilista al ego por uno mismo.
Vos, asi disfrazado de flogger no entrás.
Argentina
Rep. Dominicana
Del verbo embalar, el significado de esta palabra es proveniente del antiguo barrio dominicano el cual era referido para definir correr o salir huyendo por miedo.
Cuando de repente en la habitacion escuchamos la puerta y la tipa me dijo que su marido llego a la casa salte por la ventana y me embale.
El tiguere me vino con un machete gritando "pagame mi maldito cualto" y cuando le saque la ecopeta se embalo.
Rep. Dominicana
México
Puede ser usado en dos circunstancias, una cuando la persona recibe una golpiza fuerte y la otra cuando la persona ejerce la acción, es decir, golpea a otra. También se puede madrear un objeto".
"Me caí de la mato, quedé madreado"
"A Carlos le dieron una madriza por grosero"
"Vamos a madrear el carro del vecino, así aprende a respetar"
México
Rep. Dominicana
Palabra que se origino en la en la region este del pais (San Pedro de Macoris), cuado en la casa del Señor Jamnies Kay se vendia harina blanca hecha masa que se pasaba por aceite y la dejaba crugiente, y cuando las personas iban a comprar los productos a la casa de jamnies, cuando le preguntaban a los comesales que comian, estos respondian YANIKEQUE.
yanikeque
empanadas
Rep. Dominicana